El evento moviliza más embarcaciones y genera una importante afluencia de turistas provenientes de todo el país y de otras nacionales, sobre todo de Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto representa un fuerte impulso para la hotelería, la gastronomía y el comercio local.
Boloqui también señaló que durante el otoño crece la demanda en destinos como los Esteros del Iberá, el Parque Nacional Mburucuyá, el turismo rural y la pesca deportiva, que se practica todo el año en la provincia de Corrientes.
Desde la cámara remarcan que el beneficio del turismo no es exclusivo del sector: impacta en una variedad de rubros como estaciones de servicios, farmacias, supermercados, ferreterías, transporte, entre otros.
El flujo de visitantes genera ingresos que se distribuyen ampliamente y estimulan el consumo en las economías regionales.
Por ejemplo, el pasado jueves, pese a que muchos sectores de la economía del país no tuvieron su ritmo normal, algunos aprovecharon la demanda de la gente.
En el caso de la ciudad de Corrientes se respetó el feriado nacional por el día del trabajador en los supermercados e hipermercados, gran porcentajes de las farmacias también mantuvieron sus puertas cerradas, como también los negocios de ropas en el centro y hasta en el shopping.
Los bares y restaurantes aprovecharon el flujos de turistas y vecinos de la ciudad que decidieron salir a cenar afuera luego de un mediodía donde predominaron los platos típicos, destacándose el locro.
Ayer la actividad comercial volvió a la normalidad, aunque vale aclarar que algunos negocios del centro que cuentan con más de una sucursal estuvieron cerradas. Algunos comerciantes en contacto con época comentaron que hubo mucho movimiento y algo de ventas.